Sociólogo y doctor en “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (Centro STS, París), es investigador superior del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Presidente (2014-2016) y miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), fue director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IEC) de la Universidad Nacional de Quilmes, del Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina, de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad y de la Revista REDES de Estudios Sociales de la Ciencia.
Actualmente, es miembro del Council de la Society for Social Studies of Science (4S) y ha sido miembro del Consejo científico de numerosas revistas (Public Understanding of Science; Science, Technology & Society; Anthropologie des Connaissances; International Journal of Technological Learning, Innovation and Development, entre otras).
En 2021 fue reconocido con el Premio «Oscar Varsavsky, a la trayectoria destacada en el campo CTS latinoamericano». Publicó y editó 15 libros, y más de 120 artículos y capítulos de libros. Formó a varias generaciones de investigadores latinoamericanos en el campo de la sociología política y la historia de la ciencia.
Investigador adjunto de CONICET y del equipo e-TCS del CCTS, es doctor en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina); magister en Ciencia Política y Sociología (FLACSO Argentina) y licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Profesor de la Maestría en Propiedad Intelectual de FLACSO, de la Maestría en Ciencia Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y del doctorado y la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Actualmente, integra el comité de la Revista Hipertextos -de la que fue director- y el comité editorial de la colección Critical Digital and Social Media Studies de la University of Westminster Press.
Ha dirigido proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales. En relación a la gestión, se desempeñó como Asesor de la Presidencia de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de la Nación (2014-15), y colabora actualmente (2021) con la presidencia de la Agencia I+D+i en la gestión del conocimiento y la propiedad intelectual. En 2018 recibió el premio “Amílcar Herrera” de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por su libro Knowledge in the Age of Digital Capitalism an introduction to Cognitive Materialism».
Es historiadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), magister en Ciencia Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente, se desempeña como investigadora adjunta del CONICET, docente de grado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y docente de posgrado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En 2015, obtuvo el premio “Amílcar Herrera” de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por su libro “Ciencia y política(s) en la Argentina: 1943-1983”, de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Investigadora Asistente CONICET, es doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, se desempeña como profesora regular de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, al frente de asignaturas Políticas de Medios y Tecnologías Digitales.
Además, es investigadora del Programa de Industrias Culturales y Espacio Público del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), e investigadora adscripta al Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides (UMAI).
En el pasado, fue asesora en organismos públicos y privados en materia de políticas públicas de comunicación y libertad de expresión y dirigió y participó de diversos proyectos de investigación en CONICET, UNQ y UBACyT, entre otros.
Investigadora asistente del CONICET y del equipo e-TCS del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS) de la Universidad Maimóndes (UMAI); doctora en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina; magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y licenciada en Sociología (UBA).
Es profesora para la Enseñanza Primaria en la Escuela Superior Normal 1 y docente de grado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en la Universidad de José C. Paz (UNPAZ).
Investigadora asistente del CONICET y del equipo e-TCS del Centro Ciencia y Tecnología y Sociedad (CCTS) de la Universidad Maimónides (UMAI). Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA); magister en Ciencia Política y Sociología (FLACSO Argentina) y Licenciada en Sociología (UBA). Ejerce la docencia de grado en “Sociología especial Informática y Relaciones Sociales” (UBA) y Sociología (UMAI). Fue becaria CLACSO 2012 y becaria del CONICET entre 2013 y 2020.
Actualmente, es Investigadora del proyecto «Technoscientific Labor and Gender Equity in Argentina», radicado en el Centro de Ciencia Tecnología y Sociedad (CCTS) de la Universidad Maimónides y financiado por IDRC Canadá.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires.
Además, es docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Maimónides (UMAI). Docente de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Río Negro. Investigador del proyecto «Technoscientific Labor and Gender Equity in Argentina», radicado en el Centro de Ciencia Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides y financiado por IDRC Canadá.
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y licenciado en Sociología de la UBA.
Es investigador del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CCTS) de la Universidad Maimónides (UMAI).
Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); es profesor en Ciencias Antropológicas (orientación socio-cultural) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y jefe de trabajos prácticos en la materia “Introducción al Pensamiento Científico” del Ciclo Básico Común (UBA).
Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y doctorando en Ciencias Sociales (FLACSO).
Es profesor adjunto de Metodología de la Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Favaloro.
Becario doctoral del CONICET, es Licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente, ejerce la docencia en las materias de la misma carrera “Teoría Sociológica El Capital” e “Informática y Relaciones Sociales”, ambas a cargo de Emilio Cafassi. Es editor de la revista ‘’Hipertextos. Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate’’ y fue becario CIN 2014-2015. Participó en diversos proyectos UBACYT y PICT.
Licenciado en Ciencias Antropológicas y doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magistrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Becario doctoral CONICET.
Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), becario doctoral FONCyT; magistrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y licenciado en Sociología de la UBA.
Es docente de “Ingeniería y Sociedad” en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Es Antropóloga Social y Cultural por el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Maestranda en investigación social de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becaria de investigación del Proyecto «Technoscientific labour and gender equity in Argentina: Comparing barriers and opportunities for women in the public and private sectors».
Es Maestranda en Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Licenciada en Sociología, egresada también de la UBA; y actualmente forma parte del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides como becaria de investigación en el proyecto «Technoscientific labour and gender equity in Argentina: Comparing barriers and opportunities for women in the public and private sectors».
Licenciado en Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC), doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y maestrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes.
Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Especialista en Estudios Latinoamericanos (UFJF, Brasil) y profesor de Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dicta seminarios de grado y posgrado y realiza, además, actividades de divulgación sobre diferentes aspectos de la ciencia, la tecnología y el desarrollo.
Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente, se encuentra cursando la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y el Doctorado en Filosofía en la UNC. Becario doctoral de CONICET. Participa de diversos grupos de investigación de ciencia, tecnología y sociedad.
Licenciatura en Sociología y Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), jefa de Trabajos Prácticos de Psicología Social, asignatura perteneciente a la carrera de Sociología de la UBA. Becaria posdoctoral en el proyecto «Technoscientific Labor and Gender Equity in Argentina», radicado en el Centro de Ciencia Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides y financiado por IDRC Canadá.
Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magíster en Sistemas de Información Digital (Universidad de Salamanca, España). Docente del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y becaria doctoral del CONICET.
En la actualidad, es miembro del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Patagónico de Investigaciones Sociales y Humanas (CENPAT-CONICET).
En 2017, fue reconocida con el premio “John Desmond Bernal” a la contribución destacada en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología por Society for the Social Studies of Science y, en 2014, con el galardón “Oscar Varsavsky” a la trayectoria profesional, otorgado por la Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE).
Químico, licenciado en Biotecnología y doctor en Ciencias Sociales especializado en Ciencia, Tecnología y Sociedad, es investigador del Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Maimónides y coordinador de actividades de transferencia tecnológica en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
Su actividad académica y profesional se centra en el análisis cuali-cuantitativo de los procesos de cooperación científica internacional y de la dinámica de los campos científicos.
En su rol de docente, brinda clases en Universidad Nacional de La Pampa y en FLACSO, concretamente en la Especialización de Economía y Derecho del Cambio Climático y en la Diplomatura de Enseñanza de las Ciencias.
Período de estadía en el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Maimónides: marzo/abril de 2015 – marzo/abril de 2016.
Es miembro investigador del Fund for Scientific Research (FNRS) y director asociado del Laboratorio SPIRAL en la Universidad de Lieja (Bélgica), en donde coordina la unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
En los últimos años, ha impartido clases en destacadas universidades de todo el mundo, tales como: Universidad de Westminster y en King’s College London (Reino Unido); Universidad Maimónides, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y Harvard University (Estados Unidos).
Sus intereses en materia de investigación son la economía política de la agricultura y las biotecnologías, la evaluación tecnológica, las políticas de ciencia e innovación y la participación pública.
Período de estadía en el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Maimónides: Marzo – noviembre de 2014.
Es socióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), magister de la Universidad de Montreal de Canadá y doctora por la Universidad de Sussex, Inglaterra.
Actualmente, es investigadora de la Academia Mexicana de Ciencias y fue directora del Instituto de investigaciones Sociales de la UNAM entre los años 2005 y 2013.
Su trabajo de investigación se ha desarrollado en las siguientes líneas: historia de la política científica y tecnológica; el papel de los actores en el diseño de políticas de ciencia y tecnología; impactos socioeconómicos de las nuevas tecnologías, en particular la biotecnología; políticas y procesos de interacción entre academia y empresas; redes y flujos en la generación e intercambio de conocimiento; análisis de capacidades tecnológicas en empresas; conocimiento y desarrollo regional; ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo social.
Además, es autora, coautora y coordinadora de más de 10 libros y más de 70 artículos y capítulos especializados.
Período de estadía en el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Maimónides: Abril – agosto de 2014.
Es doctor en Filosofía de la Ciencia del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la investigación: “Hacia una caracterización de la innovación intercultural. Una perspectiva de los Estudios Filosóficos y Sociales de la Ciencia y la Tecnología”, que obtuvo una mención honorífica y el “Premio a la mejor Tesis Doctoral (Humanidades)” de la Academia Mexicana de Ciencias, en 2016.
Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), maestro en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País Vasco y maestro en Filosofía de la Ciencia con especialización en Comunicación de la Ciencia por el IIF-UNAM, y Licenciado en Comunicación de la UNAM.
En la actualidad, se encuentra por concluir su investigación posdoctoral en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), sobre la implementación de un modelo de innovación intercultural para analizar a Mondragón Corporación Cooperativa, con la finalidad de presentar una alternativa para el desarrollo de políticas de innovación en el Sistema Mexicano de Innovación.
Período de estadía en el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Maimónides: Septiembre – noviembre de 2017.
Es graduado en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Bogotá, Colombia; magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia, y magíster en Administración de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana, también en Bogotá.
Actualmente, se encuentra realizando el doctorado en Salud Pública en la Universidad Nacional de Colombia como becario doctoral de Colciencias.
A lo largo de su carrera, se ha desempeñado en diversos cargos en instituciones pertenecientes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, en los sectores público y privado, entre ellos el Instituto Nacional de Cancerología, de Colombia; y la Corporación Hospitalaria Juan Ciudad – Méderi.
Período de estadía en el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Maimónides: Junio – agosto de 2016.
Es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos por la Universidad Central (Bogotá) y doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la FLACSO-México.
Período de estadía en el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Maimónides: Septiembre – diciembre de 2015.
Ingeniero Agrónomo especialista en Fitotecnia, maestro en Ciencias en Horticultura y doctor en Problemas Económico Agroindustriales con interés particular en sistemas de producción intensivos, cambio tecnológico e innovación y políticas públicas.
Período de estadía en el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Maimónides: Junio – diciembre de 2015.
Ingeniero en Electrónica y Redes de Información de la Escuela Politécnica Nacional, master en Economía del Desarrollo de FLACSO-Ecuador; diplomado Superior en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos de Desarrollo y candidato a doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos de FLACSO-Ecuador.
Por estos días, se desempeña como docente-investigador en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional, y como miembro de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE).
Sus intereses en materia de investigación se encuentran vinculados a la política científica tecnológica; la ciencia, la tecnología, el desarrollo y la economía de la educación.
Período de estadía en el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Maimónides: Septiembre – diciembre de 2014.
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México y maestro en Política y Gestión del Cambio Tecnológico por el Instituto Politécnico Nacional, su principal línea de investigación es la innovación en la administración pública y gobierno.
Actualmente, es profesor e investigador en la Universidad Mexiquense de Toluca.