Publicaciones (2022-2023)

Publicaciones en revistas internacionales
  • Kreimer, Pablo 2022. “Constructivist Paradoxes Part 2: Latin American STS, between Centers andPeripheries.” Engaging Science, Technology, and Society 8(3): 87–106.https://doi.org/10.17351/ests2022.1893.

  • Kreimer, Pablo (2022), “Techno-scientific promises, disciplinary fields and social issues in peripheralcontexts”. Science and Culture, Vol. 31, 3. https://doi.org/10.1080/09505431.2022.2101918

  • Invernizzi, Noela; Davyt, Amilcar, Kreimer, Pablo y Rodríguez Medina, Leandro (2022), “STS betweenCenters and Peripheries. How transnational are STS mainstream journals?”. Engaging Science,Technology and Society, 8(3): 31–62. https://doi.org/10.17351/ests2022.1005. ISSN: 2413-8053

  • Kreimer, Pablo (2022), “Paradoxes Part 1: Critical Thoughts about Provincializing, Globalizing, andLocalizing STS from a Non-Hegemonic Perspective”. Engaging Science, Technology and Society, 8(2):159–175. https://doi.org/10.17351/ests2022.1109. ISSN: 2413-8053
  • Kreimer, Pablo y Bauer, Martin W. (2022), ‘“Truth-value” is not the only criterion of validity, there is alsothe felicity of performative knowledge claims“. Public Understanding of Science,https://doi.org/10.1177%2F09636625221091025

  • Kreimer, Pablo (2022), “Jean-Jacques Salomon: un intellectuel hybride”. Cahiers d’Histoire du CNAM.Nro. 14/2. IISN: 1240-27457.Levin, Luciano (2022) “Conocimientos, sociedades y tecnologías en América Latina: Viejos modelos ydesencantos, nuevos horizontes y desafíos.” Tapuya: Latin American Science, Technology and Society,4:1, DOI: https://doi.org/10.1080/25729861.2022.2156178

  • Levin, Luciano, Davyt, Amilcar & Invernizzi, Noela (2023) Dinámicas de las agendas de investigación enlas Jornadas ESOCITE, 1996-2018.

  • Foladori, Sofía & Levin, Luciano (2023) “La comunicación científica de la pandemia de COVID-19 en elperiódico brasileño Folha de S. Paulo entre marzo 2020 y marzo 2021”. Journal of ScienceCommunication JCOM AL

  • Ferpozzi H (2023) Public-Private Partnerships and the Landscape of Neglected Tropical DiseaseResearch: The Shifting Logic and Spaces of Knowledge Production. Minerva: A Review of Science,Learning and Policy 61: 607-629. https://doi.org/10.1007/s11024-023-09496-x

  • Yansen, G. (2023). Women in software companies in Argentina: what do we know and what should weknow? International Journal of Gender, Science and Technology, 15(1), 72–90.

  • Dughera, Lucila y Bordignon, Fernando (2023) Pandemia en Argentina: EdTech y cambios en el trabajodocente. Revista Española de Educación Comparada (REEC). DOI:http://dx.doi.org/10.5944/reec.42.2023.33170

  • Bordignon, Fernando; Dughera, Lucila y Azzara, Esteban (2022) Revisión bibliográfica acerca deYouTube: prácticas de enseñanza y aprendizaje. Revista Educare, Vol. 26 N°1. Pp. 341 -360. DOI:
    1
    https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1621

  • Zukerfeld, M., Liaudat, S., Terlizzi, M. S., Monti, C., y Unzurrunzaga, C. (2023). “El fantasma de lapiratería: las vías ilegales de acceso a la literatura científica en el CONICET (Argentina)”. RevistaIberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 18 (52): 221–252.http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/337

  • Zukerfeld, M. Liaudat, S.; Terlizzi, M.S.; Monti, C.; Unzurrunzaga, C (2022) A specter is hauntingscience, the specter of piracy. A case study on the use of illegal routes of access to scientificliterature by Argentinean researchers, Tapuya: Latin American Science, Technology and Society,5:1

  • Zukerfeld, M. (2022) Behind, through and beyond capitalist platforms: Platformisation of workand labour in informational capitalism. Work Organisation Labour and Globalisation; Londres;Año: 2022 vol. 16 p. 99 – 118

  • Azzara, E. (2023). Desafíos para la industria editorial en el siglo XXI: El caso de la editorial Orsai.Comunicación, (50), 152–166. https://doi.org/10.18566/comunica.n50.a08

  • Layna, J., Altamirano, L. (2022). Promises that don’t work? COP26 and the problems of climatechange. Engaging Science, Technology, & Society. DOI: https://doi.org/10.17351/ests2022.1377

  • Sosiuk, E. 2022. El Programa de Desarrollo Pesquero FAO-Instituto de Biología Marina de Mar del Plata(1960-1974). Ciencia, Tecnología y Política, 5(9), e084. https://doi.org/10.24215/26183188e084

  • Sosiuk, E. 2023. ¿Para qué sirvió la cuarentena? Aportes desde los estudios CTS para comprender lapandemia por Covid-19 en Argentina. Revista Hipatia, n°4, pp. 36-54.

  • Sosiuk, E. 2023. Cooperaciones científicas internacionales centro-periféricas y ciencia regulatoria. Lacreación de áreas naturales protegidas para la conservación de los pingüinos de Magallanes, en lacosta patagónica argentina (1990-2016). Argumentos, Revista de Crítica Social, n° 27, pp. 52-90.https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/8852

  • Feld, A.; Sosiuk, E.. El rol de la FAO en la institucionalización de la biología pesquera en Brasil(1955-1978): complejidades de la circulación del conocimiento científico. História, Ciências,Saúde-Manguinhos (En prensa).

  • Sosiuk, E. 2023. Los científicos ¿resuelven o crean nuevos problemas sociales? El desarrollo de labiología pesquera en Brasil (1967-1978). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad.Publicado en CTS Primero Online: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/412/333).

  • Mauro, A.; Sosiuk, E. Lugares híbridos: Espacios para las colaboraciones entre laboratorios y campos.Argumentos de Razón Técnica (En prensa)

  • Sosiuk, E.; Mauro, A. 2023. ¿Cómo investigar una práctica social? Los lugares híbridos entre ellaboratorio y el campo. Ciencia, Docencia y Tecnología vol. 34, n°69, pp. 1-27.

  • Rojas, Nicolás Facundo; Zabala, Juan Pablo. Los inicios de la bacteriología en Buenos Aires en el sigloXIX: transformaciones institucionales y políticas sanitarias. Dynamis. Granada: EDITORIAL UNIVGRANADA. 2023 vol.43 n°1. p185 – 217. issn 0211-9536.
  • Dughera, Lucila, Bordignon, Fernando y Tolosa, Gabriel (2023) IAG y el momento de las máquinasimperfectas. Revista Hipertextos, 11 (19), e069. DOI: https://doi.org/10.24215/23143924e069

  • Dughera, Lucila y Pagola, Lila (2023) Brecha digital de género, educación no formal y empleabilidad en elsector software y servicios informáticos: reflexiones en torno al dispositivo pedagógico en cursos deprogramación. REDES. Revista de Estudios sociales de la ciencia y la tecnología. DOI:https://doi.org/10.48160/18517072re55.214

  • Dughera, Lucila y Bordignon, Fernando (2022) Tecnologías digitales, docentes y estudiantes a comienzosdel Covid-19. Pistas para la educación superior por venir. Espacios en Blanco, Revista de educación, 1 (33),173 – 184. DOI: https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-350

    0.Zukerfeld, M., & Yansen, G. (2022). Plataformas. Una introducción: la cosa, el caos, humanos y flujos.REDES. Revista de Estudios Sociales de La Ciencia y la Tecnología, 27(53).

    0.Zukerfeld, M., Unzurrunzaga, C. y Monti, C. (2023). “Ranking, reconocimiento y cargos porpublicación (APC): criterios priorizados por investigadores del CONICET para elegir dónde publicar”.Palabra Clave (La Plata), 12(2), e182. https://doi.org/10.24215/18539912e182

    0.Liaudat, S.; Zukerfeld, M.; Terlizzi, S. (2023) Causas y motivaciones de la apropiación cognitiva segúninvestigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; Realidad Económica. InstitutoArgentino para el Desarrollo Económico;; 53; 359; 11-2023; 37-74

    0.Zukerfeld, M., Rabosto, A., Fredes, M., y DeMarco, C. (2023). Encuesta de usos de ChatGPT enArgentina: Resultados preliminares sobre frecuencia de uso, productividad en el trabajo y sustitución detareas. Hipertextos, 11(20), 075. https://doi.org/10.24215/23143924e075.

    0.Zukerfeld, M., y Yansen, G. (2022). Plataformas. Una introducción: la cosa, el caos,humanos y flujos.Redes. Revista de Estudios Sociales de La Ciencia y la Tecnología, 27(53).https://doi.org/10.48160/18517072re53.167

    0.Zukerfeld, M. ., Liaudat, S. ., Britto, F. A. ., Pereira, M. ., & Lerena, O. . (2022). El financiamiento es denosotros, las patentes son ajenas : Evidencia sobre la apropiación cognitiva de las invenciones delsistema CTI argentino por parte de titulares privados y extranjeros. Desarrollo Económico. Revista DeCiencias Sociales, 62(235), 255–284. Recuperado a partir de:https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/2220.

    Azzara, E. (2023). Encuadres en la cobertura sobre IA en Argentina. Question/Cuestión, 3(76), e856.https://doi.org/10.24215/16696581e8560.

    Juan Pablo Zabala; Rojas, Nicolás Facundo. La producción de vacunas en el Instituto Bacteriológicodel Departamento Nacional de Higiene: racionalidades sanitaria, comercial y científico-técnica(1913-1921). Astrolabio.: Universidad Nacional de Córdoba. 2022 vol. n°29. p1 – 34. issn 1668-7515.
  • Kreimer, Pablo, Herrera, Fernando, Gómez, Andrés y Cruz, María Elena (2023): Ingenieros y otrosprofesionales técnicos: aporte de las ciencias sociales y las humanidades en su formación. Quito,CLACSO-Escuela Politécnica Nacional. ISBN: 978-9978-383-64-3

  • Zukerfeld, M.; Yansen, G.; Peirone, F. y Dughera, L. (eds.) (2022). Tecnotecas para la innovaciónpopular argentina. Reconocimiento, formación y articulación productiva de los saberestecnosociales de las juventudes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CIECTI. ISBN.978-987-4193-57-5

  • Terlizzi, Sol y Zukerfeld, Mariano (eds) (2022) Políticas de promoción del Conocimiento y Derechos dePropiedad intelectual, Agencia I+D+i-CIECTI, Buenos Aires.

  • Aguiar, D; Feld, A; Svampa, F. y Montesino, G. (comps.) (en prensa). Ciencia y Tecnología en laArgentina contemporánea III. Sistemas de financiamiento, el rol de las principales institucionescientíficas y mecanismos de evaluación entre 1983 y 2021. Editorial UNRN, Viedma.

  • Herrera, F; Levin, L.; Franco, A; Cancino, R. (2023). Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina:la mirada de las nuevas generaciones. Selección de textos de la Escuela Doctoral 2019 y delLaboratorio de Papers 2020 y 2021, iniciativas académicas de ESOCITE. Quito: Escuela Politécnica Nacional. ISBN: 978-9978-383-73-5.
  • Kreimer, Pablo (2023), “Ciencias duras, ciencias blandas y CTS. Un “menage à trois” conflictivo”. EnKreimer, Pablo et al: Ingenieros y otros profesionales técnicos: aporte de las ciencias sociales y lashumanidades en su formación. Quito, CLACSO-Escuela Politécnica Nacional.

  • Yansen, G. (2022) Género y tecnologías digitales: una revisión literaria sobre los factores que alejan alas mujeres de las actividades informáticas (capítulo 18) (pp.291-307). En Zukerfeld, M.; Yansen, G.;Peirone, F. y Dughera, L. (eds.). Tecnotecas para la innovación popular argentina. Reconocimiento, formación y articulación productiva de los saberes tecnosociales de las juventudes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CIECTI.

  • Zukerfeld, M., Peirone, F., Yansen, G., Di Vincenzo, B., Daza Prado, D. y De Marco, C. (2022)Tecnotecas para la Innovación Popular Argentina: Libro Blanco (capítulo 1) (pp.13-38). En Zukerfeld,M.; Yansen, G.; Peirone, F. y Dughera, L. (eds.). Tecnotecas para la innovación popular argentina.
    Reconocimiento, formación y articulación productiva de los saberes tecnosociales de lasjuventudes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CIECTI

  • Dughera, Lucila y Bordignon, Fernando (2022) Ciudadanía digital y currículum educativo en Notta, A.(comp.) Estado y gobernabilidad democrática: aportes para la producción del conocimiento estatal.Buenos Aires: Editorial Universitaria UNIPE. Pp. 75 – 89. ISBN 978-987-3805-73-8.. Disponible en: https://editorial.unipe.edu.ar/images/phocadownload/colecciones/pensamiento_contemporaneo/ estado_gobernabilidad_democratica.pdf
    4

  • Dughera, Lucila y Dolcemáscolo, Agostina (2022). Aprender en YouTube. Tensiones entre lacreatividad y el emprendedorismo en Lago Martínez, S.; Baumgarten, M.; Romero, L.; Harman, U. yRivera, F. (coords.) Dossier Ciencia, Tecnología y Sociedad, Asociación Latinoamericana de CienciasSociales, Perú, 978-612-48166-1-1.

  • Altamirano, L. (2023). Problemas sociales y promesas sobre el futuro: imaginarios sociotécnicos en latransición energética argentina. En Robles Belmont, E., César Guzmán Tovar, C, y Amaro Rosales, M.(coord.) Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México (pp. 143-159). Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Feld, A. (en prensa). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Argentina: contexto, historia ytensiones. En: Aguiar, D; Feld, A; Svampa, F. y Montesino, G. (comps.). Ciencia y Tecnología en laArgentina contemporánea III. Sistemas de financiamiento, el rol de las principales instituciones científicas y mecanismos de evaluación entre 1983 y 2021. Editorial UNRN, Viedma.

  • Feld, A. y Porto, E. (2023). Pandemia, ciencia y después: respuestas y aprendizajes del sistema deciencia, tecnología e innovación frente al COVID. En: Daniel, C. y Caravacca, J. (comps.). Afrontar loinesperado. El estado argentino ante la crisis global del Covid-19. Biblos.

  • Valeria Natividad Almirón; Juan Pablo Zabala, “Estrategias organizacionales y disputas gremiales en elPrograma de Atención Médica Integral del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados yPensionadas (PAMI-INSSJP) entre 1971 y 1973”, en Gustavo Vallejo; Marisa Miranda; Adriana Álvarez; Adrián Carbonetti; María Silvia Di Liscia. La historia de la salud y la enfermedad interpelada. Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Lanús: EDUNLa. 2022. p353 – 372. isbn 9789878926131

  • Juan Pablo Zabala; Rojas, Nicolás Facundo; “Tensiones, apuestas y debates en la producción desueros y vacunas (Buenos Aires, comienzos del siglo XX)”, en Gustavo Vallejo; Marisa Miranda;Adriana Álvarez; Adrián Carbonetti; María Silvia Di Liscia. La historia de la salud y la enfermedadinterpelada. Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Lanús: EDUNLa. 2022. p353 – 372. isbn9789878926131

1.Kreimer, Pablo y Zabala, Juan Pablo: Ponente, V Congreso Argentino de Estudios Sociales de laCiencia y la Tecnología (ESCYT). Bariloche, Argentina. 27-29 de noviembre de 2023.

2.Kreimer, Pablo y Levin, Luciano: Ponente, V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y laTecnología (ESCYT). Bariloche, Argentina. 27-29 de noviembre de 2023.

3.Kreimer, Pablo: Ponente, Congreso Latmétricas 2023. Temuco, Chile. 15-17 de noviembre de 2023.

4.Kreimer, Pablo: Conferencia Plenaria, Congreso Internacional de Gestión Tecnológica: Los ingenierosy las ciencias sociales. Quito, Ecuador, 6 de julio de 2023.

5.Kreimer, Pablo: Ponente en el Gender in STEM Workshop. Accra, Ghana, 5-9 de junio de 2023

6.Kreimer, Pablo: Conferencia Plenaria. X Encuentro CTS-Chile. Punta Arenas, Chile. 26-28 de abril de2023.

7.Kreimer, Pablo: Ponente, Join Meeting ESOCITE/4S (Society for Social Studies of Science). Cholula,México. 10-13 de diciembre de 2022.
5

8.Kreimer, Pablo; Conferencia Plenaria, International History, Philosophy, and Science Teaching (IHPST).Calgary, Canadá. 4-7 de julio de 2022.

9.Kreimer, Pablo: Conferencia Plenaria, II Colóquio Internacional “Ciência, Tecnologia e Sociedade”.Curitiba, Universidade Federal do Paraná. 17 de marzo de 2022.

10.Levin, L.; Latmétricas. Lugar: Temuco, Chile. Año de la Reunión: 15-17/11/2023. Tipo departicipación: Organizador

11.Levin, L.; Taller de historia de la tecnología. El aporte de latinoamérica al mundo. Lugar: Santiago deChile. Chile. Año de la Reunión: 2023. 21-22/11/2023. Tipo de participación: Moderador

12.Levin, L.; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología. Lugar: SanCarlos de Bariloche, Argentina. Año de la Reunión: 2023. 27-29/11/2023. Tipo de participación:Ponente. Título de la ponencia: Un marco teórico-metodológico para el estudio de las expectativassobre vacunas contra la Covid-19 en América Latina y el Caribe

13.Levin, L.; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología. Lugar: SanCarlos de Bariloche, Argentina. Año de la Reunión: 2023. 27-29/11/2023. Tipo de participación:Ponente. Título de la ponencia: Análisis de las noticias sobre COVID-19 en 3 periódicos deArgentina durante 4 momentos de la pandemia.

14.Levin, L.; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología. Lugar: SanCarlos de Bariloche, Argentina. Año de la Reunión: 2023. 27-29/11/2023. Tipo de participación:Ponente. Título de la ponencia: Análisis bibliometrico cognitivo de la ciencia argentina

15.Levin, L.; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología. Lugar: SanCarlos de Bariloche, Argentina. Año de la Reunión: 2023. 27-29/11/2023. Tipo de participación:Ponente. Título de la ponencia: Comunicación pública de la ciencia de los investigadores delCONICET. Entre el compromiso público y la República de la Ciencia.

16.Levin, L.; V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología. Lugar: SanCarlos de Bariloche, Argentina. Año de la Reunión: 2023. 27-29/11/2023. Tipo de participación:Ponente. Título de la ponencia: Dinámicas de las agendas de investigación en las Jornadas ESOCITE,1996-2018.

17.Levin, L.; 4S Annual Metting: Honolulu, USA. Año de la Reunión: 2023. 8/11/2023. Tipo departicipación: Ponente. Título de la ponencia: Dynamics of research agendas at ESOCITEConferences, 1996-2018.

18.Levin, L.; X CTS Chile. Lugar: Punta Arenas, Chile. Año de la Reunión: 2023. 25/04/2023. Tipo departicipación: Moderador

19.Ferpozzi H. Ponente: ESOCITE/4S 2022 Joint Meeting. “Public-Private Partnerships and theNeglected Tropical Diseases Research and Development Landscape: changing the logic and spacesof knowledge production.” Cholula, México. 7-10 de diciembre de 2022.

20.Rabosto, A. y Yansen, G. (2023) Las mujeres en el mercado de trabajo de software en Argentina: unmapeo de las brechas y barreras de género. I Jornadas de Economía Digital ( I JED), 8 y 9 de Junio.San Juan, Argentina.

21.Granara, G. y Yansen, G. (2022) Informacionalización y automatización en tareas de reparto enArgentina. IV Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT), 25 al28 de octubre 2022. Santa Fé, Argentina.
6

22.Lamaletto, L. y Yansen, G. (2022) Informacionalización y automatización en el empleo doméstico enArgentina. IV Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT), 25 al28 de octubre 2022. Santa Fé, Argentina.

23.Granara, G.; Yansen, G. y Lamaletto, L. (2022) Plataformización de tareas de reparto y empleodoméstico en Argentina. III JORNADAS DE DEMOCRACIA Y DESIGUALDADES, 15 y 16 de septiembrede 2022, Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ).

24.Dughera, Lucila; Azzara, Esteban; Tobeña, Verónica; Bordignon, Fernando y Echeverri, Catalina(2022) ¿Por qué los estudiantes acuden a YouTube para aprender contenidos escolares? Unaexploración indirecta a la problemática del nivel secundario. XI Jornadas de Sociología de la UNLP.Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, 5 y 6 de diciembre.

25.Dughera, Lucila (2022) La educación no formal en el sector software y servicios informáticos (SSI).Caracterización pedagógica de trayectos formativos de Introducción a la Programación yEmpleabilidad TI. Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT),25 -28 de octubre, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

26.Dughera, Lucila y Zarauza, Graciana (2022) El avance de la educación superior a distancia y eltrabajo docente. Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT),25 -28 de octubre, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe

27.Azzara, Esteban (2023) Desafíos de la Inteligencia Artificial para el campo CTS. Congreso Argentinode Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), 27 -29 de noviembre, UniversidadNacional de Río Negro (UNRN)

28.Altamirano, L., Repetto, E., Ramallo, M., Giacomino, R., Sollima, F., Denegri, G., Cuerda, E., Raynoldi,S., Lardit, M.E., Marone, M. (2023). Estudio de las concepciones de tecnología de estudiantesavanzados de ingeniería. Jornadas de Enseñanza de la Ingeniería (JEIN). Universidad TecnológicaNacional, Facultad Regional Paraná, Argentina.

29.Altamirano, L. (2022). Heroic State and Epic Science. Analysis of a Socio-Technical Imaginary in theTheming of the Argentine Energy Transition. Congreso Conjunto 4S/ESOCITE, 7 al 10 de diciembre,Universidad Iberoamericana-Puebla, Cholula, México.

30.Altamirano, L. (2022). Estado heroico y ciencia épica. Análisis de un imaginario sociotécnico en latematización de la transición energética argentina. Cuarto Congreso Argentino de Estudios Socialesde la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2022), Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 25-28 deoctubre.

31.Altamirano, L. (2022). Sociología de la tecnología e ingenierías. Análisis de la transición energéticaargentina. 6° Congreso Argentino de Ingeniería (CADI) “Ingenierías en tiempos de transformación”,
Universidad Nacional del Nordeste, Facultad Regional Resistencia de la Universidad TecnológicaNacional, y Universidad de la Cuenca del Plata. Resistencia (Chaco) y Corrientes Capital(Corrientes), 7, 8 y 9 de septiembre.

32.Altamirano, L., Ragone, M.F., Vasen, F. (2022). El desarrollo sustentable en la formación deingenieros. IV Jornadas de Ingeniería y Sociedad “El desafío del Ingeniero en la Cuarta RevoluciónIndustrial”. UTN FRC, Córdoba, 19 y 20 de mayo.

33.Sosiuk E. (2022). Production and use of knowledge in the conservation of Magellanic penguins.Congreso Conjunto 4S/ESOCITE, 7 al 10 de diciembre, Universidad Iberoamericana-Puebla, Cholula,
7
México.

34.Feld, A. y Sosiuk E. (2022). Asesoramiento experto, organismos internacionales e institucionescientíficas en la conformación de la biología pesquera como disciplina científica en Brasil. CuartoCongreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2022), UniversidadNacional del Litoral, Santa Fe, 25-28 de octubre.

35.Sosiuk, E. (2023). Producción y uso de los conocimientos en la conservación de los pingüinos deMagallanes. Quinto Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT2023), UNRN, Bariloche, 25-27 de noviembre.

36.Indart, C. y Feld, A. (2023). La información científica en la Argentina de las décadas de 1950 y 1960:iniciativas de política pública y cooperación internacional. Ponencia presentada en el 5o. CongresoArgentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. 27 al 29 de noviembre, Bariloche,Argentina. Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología/Universidad Nacional deRío Negro.

37.Indart, C. (2023). Políticas de información científica en la Argentina: análisis de tres programasimplementados entre 1984 y 2003. VII Escuela Doctoral ESOCITE. 24 al 29 de julio de 2023,Montevideo, Uruguay. Organizada por ESOCITE, la Red de Estudios de las Ciencias y los Saberes enLatinoamérica y el Caribe, el Center for Historical Studies de la Universidad de Maryland y laSociety for the History of Technology.

38.Indart, C. (2022). La influencia de los organismos internacionales en las políticas de informacióncientífica en Argentina: un análisis del Proyecto UNISIST. Ponencia presentada en el 4o. CongresoArgentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. 25 al 28 de octubre, Santa Fe,Argentina. Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología/Universidad Nacionaldel Litoral.

39.Indart, C. (2022). El rol de los organismos internacionales en las políticas regionales para la gestión yla circulación de la información científica: el caso del Proyecto UNISIST en Argentina. Presentaciónen el 5° Coloquio del Programa de Becas de Investigación de la Biblioteca Nacional del Congreso.Comentador: Rodolfo Barrere, coordinador del Observatorio de Ciencia y Tecnología de la OEI.Biblioteca Nacional del Congreso, Buenos Aires, Argentina. 12 de octubre de 2022.

40.Layna, J. (2023). “La democratización de la ciencia en controversia. Asimetrías socioepistémicas enproducción y uso del conocimiento en un conflicto socioambiental.” 5to Congreso Argentino DeEstudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología (CAESCYT). Noviembre 2023. Universidad Nacionalde Río Negro, Bariloche.

41.Layna, J. (2023) “Problemas teóricos sobre el estudio de controversias sociotécnicas en regionesperiféricas. Algunas reflexiones para integrar dimensiones usualmente tratadas por separado”. 5to
Congreso Argentino De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología (CAESCYT). Noviembre2023. Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche

42.Layna, J. (2022) “Medir el cianuro y construir el gobierno. Una Controversia en torno a megamineríaen San Juan, Argentina. Su discusión y valor en el campo CTS en Latinoamérica”. Conferenciaconjunta ESOCITE/4S 2022. Diciembre 2022. Cholula, Puebla, México.

43.Layna, J. (2022) “Usos sociales del conocimiento científico en una controversia en torno a derramesde cianuro en Veladero, Jáchal, San Juan”. 4to Congreso Argentino De Estudios Sociales De LaCiencia Y La Tecnología. Octubre 2022. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.
8

44.Feld, Adriana (2023). ¿Imperialismo o espacios de circulación de conocimiento? Relacionescientíficas Estados Unidos-América Latina en la primera mitad del siglo XX: el caso del cultivo deHevea. Quinto Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, San Carlos deBariloche, 27 al 29 de noviembre de 2023.

45.Feld, Adriana (2023). Las agencias de financiamiento de CTI en América Latina: una miradahistórica. Conferencia (virtual) en el III Colóquio Internacional em Ciência, Tecnologia e Sociedade(CTS), organizado por la Universidade NOVA de Lisboa, 26 de mayo de 2003https://www.youtube.com/watch?v=MahqMhU_260&t=1611s

1.SICA-IDRC. Análisis de las políticas de ciencia y tecnología y propuestas para fortalecer el carácterabierto e inclusivo en Costa Rica y Nicaragua. Diciembre 2023-Mayo 2024. Investigador Principal:Pablo Kreimer

2.CONACYT, Paraguay – Innovos Group: Evaluación final del Programa PROCIENCIA. Enero -Mayo de2022. Investigador Principal: Pablo Kreimer

3.Evaluación de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad (Cátedra CTS) Paraguay CONTRATON°201/2021 CONACYT-Organización de Estados Iberoamericanos. Luciano Levin

4.OISTE – Implicancias y proyecciones de los saberes Tecnosociales en la Educación Superior. Unestudio de lxs ingresantes a las universidades públicas de San Martín, José C. Paz y PedagógicaNacional de la región Metropolitana de Buenos Aires, 2018 – 2020. Investigadores ppales: Dughera,Lucila y Daza Prado, Daniel.

1. Kreimer, Pablo: Artículo publicado en el diario Clarín “El lugar de la ciencia: respuestas a laignorancia”, 29/8/23.https://www.clarin.com/opinion/lugar-ciencia-respuestas-ignorancia_0_hXTAzVLv5i.html

2.Kreimer, Pablo: Entrevista en el programa radial “El Conde del Once”, Radio Mitre, con el periodistaGabriel Levinas. Noviembre de 2023.

3.Kreimer, Pablo: Entrevista en SciDev (abril de 2023):https://www.scidev.net/america-latina/scidev-net-reportaje/como-aterrizar-la-ciencia-paracaidas-para-evitar-el-colonialismo-cientifico/

4.Kreimer, Pablo: Entrevista en SciDev (octubre2022): https://www.scidev.net/america-latina/scidev-net-reportaje/america-latina-la-inflacion-esta-desinflando-a-la-ciencia/

5.Dughera, Lucila: Entrevista en “El Cohete a la luna” -, Radio CUT – AM 530, con la periodista SoledadLópez. Noviembre de 2023. 9 https://ar.radiocut.fm/audiocut/soledad-lopez-volverse-empleable-cohete-a-luna/

6.Dughera, Lucila: Entrevista en La educación en debate #98 – Le Monde Diplomatique:https://editorial.unipe.edu.ar/la-educacion-en-debate/numeros-98-al-107-ano-2022

7.Layna, J., Massini, O., Sosiuk, E. “Controversias científicas y problemas públicos” en Ciencia X UMAI.Noviembre de 2023

8.Layna, J. Profesor invitado en ciclo cine debate sobre film “Varsavsky: el científico rebelde.” (2023)(Dir, Rodolfo Petriz): https://www.youtube.com/watch?v=uH_SvMNVrys&t=5265s . En el marco delciclo de cine “La Zona” organizado por la cátedra Rivera de Introducción al Pensamiento Científico (CBC-UBA). Septiembre de 2023

9.Presentación del libro «¿Revolucionar la ciencia? Reflexiones sobre la epistemología y su contexto deenseñanza» en 4to Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT2022). Facultad de Humanidades y Ciencias (Universidad Nacional del Litoral) Santa Fe. Octubre de 2022

1.Morales, J., Vera, A., Colombano, M., Ferrero, P. F., & Travis, D. (2023). La Escala de Evaluación deEspiritualidad y Sentimientos Religiosos: un análisis bibliométrico. Sociedad y religión, 33(62).

2.Colombano, M., Yaccarini, C., & Simkin, H. (2023). Depression in healthcare workers: influence of Fearof Death, Spirituality, and Religion. Subjetividad y procesos cognitivos, 27(1), 61-74.

3. Yaccarini, C.(2023) XII° Jornadas Ciencias Sociales y Religión La producción de mundos religiosos: clasificaciones,objetos e historias en disputa. Buenos Aires, 28 al 30 de noviembre de 2023

4. Gruppi, R. L., Yaccarini,C., Hoffmann, A. F., Futterman, A., & Simkin, H. (2022). Adaptation and Validation of the Texas RevisedInventory of Grief—Present Scale. Health Psychology Research, 10(4).

5.Matrángolo, G., Simkin, H., & Azzollini, S. C. (2022). Evidencia de validez de la EscalaMultidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP) en población adulta Argentina. CESPsicología, 15(1), 163-181.

6.Matrángolo, G. M., Azzollini, S., & Simkin, H. (2022). Evidencias de Validez de la versión Argentinadel Cuestionario de Salud del Paciente-9 (CSP-9). Anuario de Psicología/The UB Journal ofPsychology, 52(2).

7.Matrángolo, G., Yaccarini, C., Simkin, H., & Azzollini, S. (2022). Validación Argentina del CuestionarioInternacional de Trauma (CIT). Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica,3(64), 31-40.

8.Vera, A. I., Yaccarini, C., & Simkin, H. (2022). Adaptación y Validación al Español de la Escala deFlorecimiento. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 26(1), 53-72.

9.Yaccarini, C., Simkin, H., Bachem, R., & Azzollini, S. (2022). Validation and Adaptation into Spanish ofthe Revised Sense of Coherence Scale (SOC-R): A Scale Associated with Life Satisfaction. TheJournal of Consumer Satisfaction, Dissatisfaction and Complaining Behavior, 35, 146-156.